Convocatoria abierta
XX° Número
Hasta el 30 de mayo del 2021
​​Requisitos de forma
Se reciben manuscritos y propuestas multimediales en los siguientes correos electrónicos:
​
Generales:
​
Todas las contribuciones deben ser inéditas. Se debe enviar una versión del documento en formato Word para Windows, o en el formato multimedia que sea pertinente de acuerdo con la propuesta. Se reciben manuscritos en español y en inglés. El comité editorial evaluará la posibilidad de aceptar textos en portugués. Los manuscritos deben seguir los parámetros definidos por el Chicago Manual of Style para notas y bibliografía en su última edición, así como los lineamientos ortográficos más recientes definidos por la RAE.
​
​
Artículos:
Los artículos deben contar con mínimo 3000 palabras (aproximadamente 7 páginas) y con máximo 13.000 palabras (aproximadamente 25 páginas), incluyendo bibliografía, notas a pie de página y otros anexos. Los datos del autor (nombre, documento de identidad, correo electrónico, filiación institucional, publicaciones previas y toda la información laboral y/o profesional que el autor considere pertinente indicar) deben enviarse en un documento aparte. Los artículos deben incluir un resumen en español y en inglés que no supere las 150 palabras cada uno, y entre 4 y 6 palabras clave en inglés y en español. Las figuras (imágenes, tablas gráficas, fotografías, etc.) que acompañen los artículos deben enviarse en un documento aparte, en alta resolución y en formato .jpg; deben estar enumeradas e incluir, como mínimo, un título (Figura 1) y un segmento titulado "Fuente:" que dé cuenta de dónde se obtuvo la figura o la información contenida en la misma. Cuando se emplee una figura en el cuerpo del texto, debe anotarse como, por ejemplo, (ver Figura 1). Aclaración: es responsabilidad de los autores conseguir y adjuntar los permisos necesarios para el uso y reproducción de todas las imágenes, de cualquier tipo que sean, que acompañen a su texto.
​
Reseñas:
Las reseñas deben ser críticas. Deben contar con mínimo 2 páginas y con máximo 5 páginas, incluyendo bibliografía, notas a pie de página y otros anexos. Deben referirse a obras relacionadas con la Historia o las ciencias sociales publicadas en los últimos seis años. El título debe corresponder a la identificación bibliográfica del texto reseñado.
​
Artífices
​
Con el ánimo de fomentar la divulgación de todos aquellos proyectos estudiantiles que, contando con un carácter riguroso y creativo no se ajustan al formato tradicional de las revistas digitales, se ha creado el blog Artífices. Para esta sección no existen requisitos formales, pues lo que se busca es dar cabida a formas de expresión académicas distintas a las tradicionales. En este blog podrán publicar tanto estudiantes como profesionales, así como los miembros de los diferentes comités de la revista, incluyendo al editor y al asistente editorial. Aclaración: esta sección NO hace parte del corpus central de la revista; es una sección de la página web. El material recibido para Artífices será evaluado solamente por el asistente editorial y el editor, y su publicación está sujeta a un nivel académico mínimo.
Ejemplos de citación
1. Libro de un autor
Nota al pie:
1. Chantal Mouffe, En torno a lo político (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009), 41 –42.
2. Mouffe, En torno a lo político, 41 –42.
Bibliografía:
Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
2. Libros editados o compilados
Nota al pie:
​
1. Camila de Gamboa Tapias, ed., Justicia transicional: teoría y praxis (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006), 33 –34.
2. De Gamboa Tapias, Justicia transicional, 33 –34.
Bibliografía:
​
De Gamboa Tapias, Camila, ed. Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.
3. Capítulo o parte de un libro editado o compilado
Nota al pie:
​
1. Claudia Card, “El paradigma de la atrocidad: una teoría del mal”, en: Justicia transicional: teoría y praxis, ed. Camila de Gamboa Tapias (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006), 17.
2. Card, “El paradigma de la atrocidad”, 17.
Bibliografía:
Card, Claudia. “El paradigma de la atrocidad: una teoría del mal”. En Justicia transicional: teoría y praxis, editado por Camila de Gamboa Tapias, 16 –54. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.
4. Articulo de revista
Nota al pie:
1. María Candela de Luca, “Hermandades, limosnas y romerías. Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica”, Fronteras de la Historia 17-2 (2012): 46.
2. De Luca, “Hermandades, limosnas y romerías”, 46.
Bibliografía:
​
De Luca, María Candela. “Hermandades, limosnas y romerías. Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica”, Fronteras de la Historia 17-2 (2012): 43 –74.
​
5. Artículo de revista digital
Nota al pie:
1. Pedro Javier Velandia, “Panamericanismo en el el Monthly Bulletin of the Bureau of the American Republics, 1891-1903”, Artificios. Revista colombiana de estudiantes de Historia 2 (2015): 75, http://www.artificiosrevista.com/#!artculo7/cm0t
2. Velandia, “Panamericanismo”, 75.
Bibliografía:
Velandia, Pedro Javier. “Panamericanismo en el el Monthly Bulletin of the Bureau of the American Republics, 1891-1903”. Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia 2 (2015). 70-85, http://www.artificiosrevista.com/#!artculo7/cm0t